USAID a través de la Actividad de Gobernabilidad Local de Honduras (GLH), capacitó al personal de la Región Metropolitana de Salud de San Pedro Sula y la Región de Salud Departamental de Cortés en la mejora de la atención a sobrevivientes de violencia doméstica e intrafamiliar. Este apoyo tiene como objetivo fortalecer la capacidad del personal de salud para identificar y abordar la violencia doméstica e intrafamiliar en los municipios de San Pedro Sula y Choloma. Específicamente, la capacitación cubrió la igualdad de género, roles y estereotipos; señales y preguntas de detección para identificar la violencia doméstica e intrafamiliar; comprender la intersección de los sectores de la salud y la justicia al denunciar la violencia y brindar servicios a los sobrevivientes. GLH coordinó con la Actividad Unidos por la Justicia de USAID para contactar a representantes del sector de justicia para participar en las capacitaciones, mejorar el vínculo entre la Secretaría de Salud y el Ministerio Público.
GLH contribuyó a mejorar la comprensión y la implementación del personal de salud de los procedimientos de remisión y respuesta en las dos regiones de salud, quienes reconocieron su falta de comprensión sobre este tema. “Este era un tema invisible en los establecimientos de salud y no sabíamos que existían estándares para manejar estos temas de violencia y abuso contra la mujer”, afirmó la Dra. Bessy Rivera, directora del Centro de Salud de Las Palmas en San Pedro Sula. Cuando se evaluó su conocimiento sobre la violencia doméstica e intrafamiliar y los conceptos relacionados con el género, los participantes aumentaron su conocimiento en un 85% después de la capacitación.
Las dos regiones sanitarias formaron comités directivos de violencia doméstica e intrafamiliar para fortalecer la capacidad de las regiones para mejorar la derivación y la atención de los supervivientes. GLH apoyó a los comités para crear planes de acción, que incluían los próximos pasos y actividades para mejorar los protocolos de concientización, atención y derivación. Por ejemplo, el plan de acción del comité directivo de San Pedro Sula incluía mejorar la coordinación con el sector de la justicia. Como resultado, el comité directivo y representantes del sector justicia ahora se reúnen mensualmente para discutir cómo mejorar la coordinación y definir procesos para que los establecimientos de salud identifiquen y documenten la violencia, brinden atención primaria y notifiquen al Módulo de Atención Integral Especializada del Ministerio Público cuando se necesita atención legal y psicoemocional.
“Lo que más me gustó del taller fue conocer la intervención del sector justicia y cómo se manejarían los casos, ya que desconocía el procedimiento”, dijo la Dra. Crox Tovar, directora del Centro de Salud San Antonio de Chamelecón en San Pedro Sula.
El objetivo de GLH es mejorar los servicios de salud y la respuesta para los sobrevivientes, especialmente aquellos que sufren en silencio, y mejorar el sistema de gestión de casos. Como próximos pasos, cada región replicará esta capacitación con sus respectivos establecimientos de salud y el GLH continuará capacitando a los comités directivos formados en San Pedro Sula y Cortés para mejorar los procesos de identificación de casos y derivación de sobrevivientes a servicios integrales.