USAID a través de Gobernabilidad Local coordina con los actores involucrados al sector salud a nivel local, la implementación de un plan de salud nutricional en pro de la población del occidente de Honduras. Para ello, trabaja con gestores descentralizados de salud, regiones sanitarias de salud, técnicos en salud, entre otros.
A inicios del 2019, la Actividad presentó los apoyos que ha brindado para fortalecer a los gestores de salud durante el segundo año, y comentó particularmente el impacto en Belén Gualcho, Ocotepeque, donde destaca una reducción a los indicadores relacionados a vacunación y la asistencia a reuniones comunitarias de la estrategia de AIN-C.
La Actividad acordó con los actores de salud el enfoque técnico presentado durante la reunión, orientado a fortalecer las capacidades institucionales, mejorar el desempeño, establecer procedimientos de control interno, manuales y gestión de acuerdo a los lineamientos de SESAL.
También se ha programado asistencia técnica y financiera para la aplicación de la Estrategia AIN-C, AIEPI y el monitoreo de la salud nutricional para los Gerentes de Salud Descentralizados (DHM) y los monitores de AINC. Incluida la promoción del diálogo abierto entre DHM y los gobiernos locales. Fortalecimiento de las Mesas Intersectoriales de Salud en habilidades organizativas y atención nutricional.
Mancomunidades MOCALEMPA, MAMUNI y MAMLESIP también expresaron experiencias positivas con los Centros de Capacitación Nutricional (CEN) que abordan la mejora de los hábitos alimenticios, las reuniones mensuales, las comidas escolares y, en algunos casos, los huertos sostenibles cultivados cerca del CEN. La red Erandique también mencionó que el CEN fue reactivado después de una disputa de 6 meses entre el patronato.