La directora de la misión de USAID Honduras dirige eventos comunitarios que marcan el cierre de la campaña de 16 días de activismo contra la violencia de género en Marcala, La Paz

 

“Me conmueve ver este mural y creo firmemente en su mensaje. Todas las mujeres y niñas en Honduras deben vivir una vida libre de violencia”, Janina Jaruzelski, Directora de Misión de USAID Honduras.

La Campaña Cada año, el Día de los Derechos Humanos se celebra el 10 de diciembre y marca el final de la campaña de 16 días de activismo contra la Violencia Basada en Género (VBG).

La violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos que afecta a todos los niveles de la sociedad y ha sido agravada aún más por la pandemia de COVID-19. Con el fin de crear conciencia sobre esta preocupante tendencia en el Día de los Derechos Humanos, la Actividad de Gobernabilidad Local (GLH) de USAID/Honduras apoyó varios eventos de sensibilización en Marcala, La Paz, a los que asistieron miembros de la comunidad, el sector no gubernamental y funcionarios del gobierno local.

El primer evento del día estuvo a cargo de la Directora de Misión de USAID en Honduras, Janina Jaruzelski e incluyó siete alcaldes de los municipios locales y miembros de la Comisión Juvenil de Auditoría Social (CJAS).

En sus palabras de apertura y frente a una gran multitud en Marcala, Central Park, la Sra. Jaruzelski compartió que está participando “Con el propósito de crear conciencia sobre la violencia que sufren las mujeres y las niñas. Quiero reconocer su vulnerabilidad en temas como la migración irregular y el acceso a oportunidades de empoderamiento económico”.

Luego de las palabras de la Sra. Jaruzelski y del alcalde saliente Rigoberto Hernández, la representante de CJAS, Armantina Gutiérrez, presentó un manifiesto dirigido a los funcionarios del gobierno local titulado “Declaración de Jóvenes y Mujeres de Marcala: Alto a la Violencia de Género”. La Sra. Gutiérrez se pronunció contra todas las formas de violencia de género y también pidió políticas públicas inclusivas para los grupos vulnerables. Antes de cerrar sus palabras y recibir una respuesta entusiasta de la multitud juvenil; también pidió empoderamiento económico y oportunidades de empleo especialmente para mujeres y jóvenes, para ayudar a prevenir la migración irregular.

El manifiesto de CJAS sacó a la luz los problemas de la violencia de género y la falta de oportunidades económicas para los grupos vulnerables, los cuales son causas profundas que impulsan la migración irregular en Honduras. Refiriéndose nuevamente al manifiesto, Armantina cerró su presentación con las palabras “los jóvenes queremos quedarnos en nuestro país”.

Como parte de sus esfuerzos comunitarios, el CJAS inauguró un colorido mural para crear conciencia sobre la violencia de género, que presenta a mujeres y una niña que proclaman: “¡Pongamos Fin a la Violencia Contra las Mujeres y Niñas ya!”. Tras la dedicación del mural, 103 participantes del evento (78 mujeres y 25 hombres), de redes de jóvenes, CJAS, Comisiones Ciudadanas de Transparencia (CCT), redes de mujeres, representantes de asociaciones indígenas, Oficinas Municipales de la Mujer (OMM) y Oficina Municipal de la Niñez y Juventud (OMNJs), se unieron mientras sostenían globos naranjas con mensajes escritos a mano apoyando un mundo sin violencia. Tras una cuenta de tres, todos los globos se soltaron al unísono mientras la multitud coreaba unánimemente: “¡Alto a la violencia de género!”.Ana Gutiérrez, participante del evento

Mientras los participantes del evento continuaron su activismo con una caminata comunitaria de 1 km con pancartas para crear conciencia sobre la violencia de género en un panel de aprendizaje juvenil sobre inclusión social y el impacto de la violencia de género, el director de la misión inició un conversatorio por separado con jóvenes y líderes comunitarios para explorar sus expectativas y opiniones.

en los temas de incidencia, transparencia, control social y sensibilización y prevención de la VBG con jóvenes y líderes comunitarios. “GLH me ha dado la oportunidad de involucrarme con otros jóvenes y ser parte de los procesos de auditoría social con CJAS, no tuve este tipo de oportunidades en el pasado, me siento apoyada y se me han abierto muchas puertas”, respondió Sandra Hernández de 20 años, representante de CJAS.

GLH se enorgulleció de haberse asociado con CJAS y el Municipio de Marcala, La Paz para organizar los eventos del día que también se replicaron simultáneamente en otros siete municipios con el apoyo de CJAS, GLH y otras organizaciones comunitarias, y presentaron murales y actividades similares para ampliar la conciencia de VBG. Antes del final del día lleno de acontecimientos, cuatro gobiernos locales en el área de intervención de GLH firmaron el manifiesto de CJAS expresando su compromiso de tomar medidas contra la violencia de género. 

Mural pintado en Marcala, La Paz.