GLH reúne a la sociedad civil y los proveedores de servicios para discutir cómo prevenir la discriminación contra la comunidad LGBTQI y mejorar los servicios que reciben.

USAID a través de su Actividad Gobernabilidad Local Honduras (GLH) apoya a grupos de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer e intersexuales (LGBTQI) para participar en espacios de toma de decisiones y abogar por una prestación de servicios locales mejorada e inclusiva. El 17 de mayo en conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, GLH realizó un panel de discusión en coordinación con los gobiernos locales de La Ceiba y Tela y las Comisiones de Transparencia Ciudadana.

El panel reunió a proveedores de servicios y representantes de organizaciones de la sociedad civil para discutir los desafíos que enfrenta la comunidad LGBTQI para acceder a servicios locales clave en educación, salud, justicia y gobernanza local. En total, participaron 61 personas, entre ellas ocho miembros LGBTQI, así como representantes de organizaciones de la sociedad civil, redes de mujeres, oficinas municipales de mujeres, Comités Intersectoriales de Salud, redes de jóvenes, centros de extensión juvenil, Programas Municipales de Vida y Comunicaciones de UNICEF (COMVIDA), redes escolares y organizaciones comunitarias

GLH facilitó el panel y brindó un espacio para que LGBTQI y otros representantes de la sociedad civil interactúen directamente con los proveedores de servicios. Los temas de discusión incluyeron:

• Atención integral a personas trans en el sistema de salud hondureño.

• Prevención de la discriminación y la violencia.

• Marco legal para la protección de los derechos humanos LGBTQI.

• Compromisos actuales de los proveedores para mejorar la inclusión y los servicios para la comunidad LGBTQI.

La discusión llevó a los proveedores de servicios a comprometerse a promover la conciencia de los derechos humanos en la comunidad LGBTQI, especialmente para el acceso a los servicios, y a abogar por políticas públicas para la inclusión LGBTQI.

“Es muy estratégico tener en cuenta los servicios públicos al considerar a la comunidad LGBTQI, y esperamos que los acuerdos alcanzados vayan más allá de este panel y se conviertan en realidad”, expresó Gillian Rivera, participante de la sociedad civil.

GLH continuará trabajando con los gobiernos de La Ceiba y Tela para implementar estos compromisos y fortalecer la capacidad de la sociedad civil para dar seguimiento a su cumplimiento. Por ejemplo, en La Ceiba, se brindará asistencia específica para actualizar su política de género para incluir explícitamente a las poblaciones LGBTQI. De esta manera, GLH busca promover la inclusión de grupos vulnerables en los espacios de toma de decisiones, pero también fortalecer sus propias capacidades para abogar por una mejor prestación de servicios locales en educación, salud y gobernanza local.