Ante las serias dificultades de acceso al servicio de educación que presenta la población del occidente de Honduras y particularmente de las poblaciones vulnerables, USAID a través de la Actividad fortalece la capacidad institucional de prestadores de servicios que muestran niveles bajos de desempeño, procurando el cumplimiento de políticas relacionados con la atención a poblaciones vulnerables. Para ello, está coordinando con autoridades municipales y del sector educativo para la incorporación de mujeres, grupos étnicos y personas con necesidades especiales al sistema educativo.
Los últimos quince días, la Actividad inició un diagnóstico que es la base para la construcción del modelo de escuelas inclusivas, partiendo de una consulta con participación de técnicos de las DDE, directores municipales y de redes educativas y representantes de padres de familia y del Consejo de Desarrollo educativo de las redes; asimismo se está haciendo un análisis del plan de trabajo de los equipos psicopedagógicos para que desde sus funciones atiendan mejor a las poblaciones vulnerables.
Particularmente en Gracias, Lempira se reporta una jornada ocurrida el 23 de abril donde autoridades educativas y municipales repasaron junto a miembros locales de la Fiscalía de la Niñez las leyes y acciones que permitirán a los equipos psicopedagógicos atender mejor las poblaciones vulnerables.
Una vez que se concluya con la consulta, antes de junio 2019 se realizará un trabajo de construcción del modelo a partir de los resultados del diagnóstico con el apoyo de los equipos de las DDE, siendo el equipo de la DDE de Lempira que asume el liderazgo del proceso. Los otros departamentos asumirán el rol en el proceso de validación del modelo de escuelas inclusivas y una vez aprobado por la Red de DDE se aplicará en 25 redes educativas, documentando la experiencia para que pueda ser replicado en otras redes.