El foro “Construyendo Confianza Democrática: transparencia y fortalecimiento del sistema electoral en Honduras” reunió a expertos internacionales, líderes de la sociedad civil y representantes de instituciones clave, con el objetivo de abordar estrategias para fortalecer la transparencia de los procesos electorales en el país.
El evento desarrollado en la ciudad de Tegucigalpa fue organizado por la Red por la Equidad Democrática en Honduras (REDH), con el apoyo del Proyecto Liderazgo Democrático Potenciado para la Confianza Ciudadana (ELECCT), la Universidad José Cecilio del Valle (UJCV), y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de su Actividad Gobernabilidad Local Honduras (GLH). Centrando sus debates en los retos que enfrenta el sistema electoral hondureño.
El evento incluyó conferencias magistrales impartidas por especialistas que resaltaron la importancia de la participación ciudadana en la construcción de procesos electorales confiables. Asimismo, subrayaron el papel fundamental de las instituciones y los actores políticos en la creación de un sistema electoral transparente, libre de violencia y conflictos.
Además, se realizaron paneles temáticos con la participación de representantes de organizaciones no gubernamentales y del sector privado, quiénes abordaron temas cruciales como los mecanismos de rendición de cuentas, las barreras estructurales y el impacto positivo de incluir a sectores excluidos y a la juventud. Estos elementos son fundamentales para fomentar una cultura democrática donde la transparencia sea el pilar principal.
La jornada brindó a los asistentes la oportunidad de participar activamente en el debate, plantear consultas y ofrecer ideas que contribuyan a la construcción de una agenda colaborativa entre la sociedad civil y las autoridades. La iniciativa también busca fortalecer alianzas estratégicas para la observación, monitoreo y acompañamiento de los procesos electorales, consolidando una cultura democrática más sólida y sostenible.
GLH ayuda a fortalecer las habilidades y el compromiso de los gobiernos locales para que puedan implementar prácticas de gobernanza transparentes, abiertas y sostenibles. Fortaleciendo las capacidades de la sociedad civil y el gobierno local a través de procesos de formación en temas de mecanismos de supervisión, rendición de cuentas y participación ciudadana.